Entrevista a Marvin Mejía, coordinador de proyectos de la Asociación de Desarrollo Local de Morazán (ADEL Morazán)
Marvin Mejía es coordinador de proyectos de la Asociación de Desarrollo Local de Morazán (ADEL Morazán) y nos ha visitado recientemente en el marco del programa “Incentivando la agricultura y las tradiciones en Morazán”, un programa llevado a cabo por AUPEX y financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) que se está materializando en El Salvador desde 2024.
1. ¿Podría contarnos brevemente cuál es su trayectoria y cuál es su papel en ADEL Morazán?
Mi trayectoria en ADEL Morazán inicia a finales del año 2011, cuando empecé a laborar como técnico en informática y coordinador del Sistema de Información Geográfica (SIG). En el año 2015 se me presentó la oportunidad de coordinar mi primer proyecto en ADEL Morazán, donde empecé a fortalecer mis conocimientos en desarrollo económico local, participando en diferentes procesos formativos en SIG, desarrollo económico, gestión de recursos, formulación de proyectos, desarrollo social, microfinanzas, entre otros. Además, durante los años 2016 y 2017 obtuve experiencia como asesor TIC y empresarial en el Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE) de ADEL Morazán. Posteriormente, en el año 2018, inicié de lleno mi cargo como coordinador de proyectos, formulando, gestionando e implementando desde ese año (a la actualidad) diferentes proyectos de desarrollo económico-productivo.
2. ¿Qué le motivó personalmente a dedicarse al desarrollo local y la cooperación internacional?
La principal motivación para dedicarme al desarrollo local y la cooperación se centra en el deseo de contribuir al bienestar de las comunidades de nuestro territorio de intervención, facilitando el desarrollo económico y productivo de nuestro grupo meta, con enfoques de género, equidad, innovación y desarrollo sostenible; aunado al interés en movilizar recursos y generar alianzas que potencien el impacto de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las comunidades donde ADEL Morazán trabaja.
3. ¿Qué objetivos persigue el proyecto “Incentivando la agricultura y las tradiciones en Morazán”?
El objetivo general del proyecto consiste en fortalecer los eslabones de producción, transformación y comercialización de los subsectores de hortalizas, apicultura y artesanía del departamento de Morazán para contribuir a su competitividad. En cuanto al objetivo específico, este se centra en desarrollar competencias, conocimientos y habilidades en micro, pequeñas, medianas empresas y emprendimientos de los subsectores de hortalizas, apicultura y artesanías a través de una escuela inclusiva.
4. ¿Qué expectativas tenían al llegar a Extremadura y qué impresiones se han llevado hasta ahora?
Nuestras expectativas estaban enmarcadas en conocer las experiencias de trabajo de AUPEX, principalmente las Universidades Populares, los Circular Fab y los Espacios Digitalex, así como lo relacionado a nuestro proyecto en conjunto; sin embargo, nuestras impresiones han sido superadas, conociendo la integridad y amplitud de trabajo de AUPEX, el potencial y los recursos que posee Extremadura, desde su gente, sus recursos (las “dehesas”, por ejemplo), sus empresas, sus organizaciones, y desde luego, su patrimonio cultural e inmaterial.
5. ¿Cómo valora la experiencia de conocer el trabajo de las Universidades Populares?
Lo valoro muy positivamente, en especial, la promoción de la cultura local, el impulso de la formación en diferentes áreas y la identificación de un espacio donde las personas pueden generar capacidades, colaborar, conocer diferentes temáticas o desarrollar habilidades desde su interés; además, es un espacio de articulación donde diferentes instancias pueden impulsar proyectos, procesos o acciones que permiten promover la cultura de sus territorios, la educación y la integración social.
6. ¿Hay alguna iniciativa o proyecto que le haya resultado especialmente inspirador o replicable en Morazán?
Todas las experiencias fueron enriquecedoras e inspiradoras para replicar en nuestro departamento; sin embargo, existen proyectos en los cuales nos identificamos, como la Reserva de Biosfera de La Siberia y la Denominación de Origen de la Torta del Casar, dado que contamos con procesos similares en nuestro territorio, y en los cuales estamos trabajando a futuro. Otros procesos inspiradores son los orientados a reducir las brechas digitales y fomentar la inclusión (como los orientados por AUPEX hacia las personas adultas con “soledad no deseada”, o la utilización de herramientas como WhatsApp, bancas online o cajeros automáticos); además, el proyecto “Evoluciona Working” con personas jóvenes, es totalmente replicable en nuestro país, considerando su enfoque, grupo meta, orientaciones y objetivos. Los Circulab Fab, los Espacios Digitalex y la agricultura sostenible (mostrada en “El Rincón de los Cerezos”) son iniciativas que esperamos implementar en próximos proyectos o procesos institucionales.
7. ¿Qué similitudes y diferencias ha encontrado entre las realidades rurales de Extremadura y las de Morazán?
Similitudes, muchas, en especial por ser un territorio principalmente rural, basado en agricultura (ganadería, producción de cereales, entre otros) y con una población comprometida, servicial, amable y colaborativa; además, existe una organización y articulación relevante que permite implementar procesos o proyectos de gran impacto económico, productivo y social. Respecto a las diferencias, existen muchas de igual manera, en especial, considerando que cuentan con mayor desarrollo a nivel de país y región, así como mayores oportunidades educativas y laborales; además, su infraestructura es de calidad (carreteras, vías, otros), al igual que sus servicios básicos (agua, energía, otros), cuentan con mejores beneficios sociales y mayores ingresos económicos.
8. ¿Qué aprendizajes cree que se llevan en los ámbitos de la agricultura, la apicultura o la artesanía?
Los principales aprendizajes que nos llevamos se centran en la implementación de una agricultura ambientalmente sostenible, desde ganadería, producción láctea, hortalizas, frutas, producción cárnica, embutidos, entre otros; todo esto, a través de una cadena articulada que permite sus sostenibilidad y equilibrio ambiental. En el ámbito de la apicultura, el manejo y crianza de abejas fue un área importante de conocer, la implementación de equipo adecuado, infraestructuras, así como la producción de miel de calidad a través de una organización efectiva de las personas productoras, facilitando su comercialización y visión empresarial. Respecto a las artesanías, la experiencia de Don Miguel Sansón (Presidente de AUPEX) nos permitió conocer un mundo de arte moderno, donde la creatividad, la inspiración, el arte, los colores, las formas y la innovación, son clave para crear piezas únicas, de alta calidad y de prestigio, lo que nos motiva a impulsar en nuestras artesanías una mayor diversificación e innovación.
9. ¿Cómo valora el enfoque de AUPEX hacia el desarrollo comunitario y la participación ciudadana?
Este enfoque es clave para AUPEX, y desde luego, es un aspecto que se valora estratégicamente para la gestión, impulso, implementación y seguimiento de acciones o procesos que mejoren la calidad de vida de un territorio. La participación ciudadana permite conocer intereses, necesidades, pero también, facilita impulsar e implementar acciones de desarrollo, que permiten el mejoramiento comunitario en todas las áreas (económicas, productivas o sociales). La participación ciudadana permite y facilita el desarrollo comunitario, y desde AUPEX el contar con procesos de participación ciudadana, ha sido clave para las Universidades Populares, dado su enfoque, orientación y objetivos, permitiendo colaborar, articular, gestionar, impulsar e implementar acciones para sus comunidades, desde cultura, tradiciones, educación, formación de habilidades, innovación, entre otros; todo esto, con el objetivo de mejorar las comunidades y su población.
10. ¿Cómo cree que este intercambio puede fortalecer futuras colaboraciones entre El Salvador y Extremadura?
Este intercambio puede fortalecer lazos de colaboración interinstitucional, considerando los diferentes proyectos que se están implementado en Extremadura, los cuales podrían ser replicables en El Salvador, desde experiencias como Evoluciona Working, los Circular Fab, los Espacios Digitalex; o procesos como las Reservas de Biosferas, las Denominaciones de Origen, la apicultura y agricultura sostenible; y particularmente, con AUPEX, acciones con otras áreas de trabajo, como cultura, educación, innovación o inclusión.
11. ¿Qué importancia tiene para ustedes el enfoque de respeto a las tradiciones y al entorno rural en los procesos de desarrollo?
Es totalmente importante, principalmente considerando que las tradiciones forman parte de nuestra cultura, historia y del valor inmaterial de un territorio, que permite transmitir valores, conocimientos e historia, para el presente y futuro de nuestra sociedad; además, el entorno rural es clave para un territorio, dado sus recursos, su gente y su historia, siendo principales proveedores de alimentos, dinamizando la economía de los pueblos y facilitando la sostenibilidad de las comunidades y sus poblaciones.
12. ¿Qué mensaje le gustaría compartir con las personas y entidades de Extremadura que trabajan en cooperación y desarrollo local?
Primeramente, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas las entidades, organizaciones y personas por el recibimiento y apertura que nos brindaron durante nuestra reciente visita; fue un verdadero privilegio conocerles, compartir espacios de diálogo y aprendizaje, y, sobre todo, escuchar de primera mano las valiosas experiencias que desarrollan en Extremadura.
El importante trabajo que desarrollan en el ámbito de la cooperación y el desarrollo local nos permitió comprender mejor los retos, logros y enfoques innovadores que impulsan desde sus territorios. Su compromiso, dedicación y visión solidaria nos inspiran y reafirman la importancia de seguir tejiendo redes de colaboración, que permitan el desarrollo económico, productivo y social.
Gracias por su generosidad, amabilidad, apertura e interés mostrado al compartir conocimientos, buenas prácticas y tiempo con nosotros; nos llevamos aprendizajes significativos e inspiradores, que sin duda fortalecerán nuestro trabajo en El Salvador, especialmente en el departamento de Morazán.